Las primeras referencias históricas de Simoca datan del año 1578, cuando se levantan en armas los belicosos indios Beliches (se estima los primeros pobladores de la zona) a quienes vino a sofocar el Tte. Gobernador Albornoz de Padilla.
Por aquella época el nombre del paraje donde se encuentra hoy nuestra ciudad, habría sido según algunos autores: SHIMUCA o SHIMOUKAY, que en lengua quichua significaría: Lugar de paz y el silencio. Pueblo de gentes tranquilas y silenciosas. Papa o tubérculo y quizás identificaría a un legendario cacique.
La mención más exacta sobre el lugar donde hoy se asienta SIMOCA, la encontramos en el Documento de Venta que en el año 1.610 otorga la primera Merced al capitán Nuño Rodríguez Beltrán, quien estableció la Estancia El Humbo o que por deformación idiomática en realidad se llamo el Ombú.
En el año 1684 se establecieron en la zona los frailes franciscanos, con el propósito de evangelizar a los naturales del lugar, la misión religiosa tomo a su cargo la administración y la justicia del Pueblo, imponiéndole el nombre de Villa de Mercedes en honor a la Virgen de ese nombre.
En 1688 éstas tierras fueron solicitadas en Merced, por el Capitán Juan de Almonacid y su concesión trajo al mismo diversos problemas con los franciscanos, también por ese año se realizó El Padrón de los Indios que dio un total de 39 varones con familias, mas 6 viudas y huérfanos.
En 1728 la Merced es otorgada al Capitán Diego de Molina, quien levanta la primera plaza, ubicada frente al Convento franciscano el que se encontraba donde hoy se levanta la Iglesia de la Ciudad , el ultimo encomendero que poseyó las tierras de la antigua estancia fue el hijo del Capitán Diego de Molina quién las heredó en 1779.
El día sábado 9 de Agosto concurrió el historiador Tito Aguirre a nuestro programa del C.A.I.E. "De lo Nuestro para Todos" para contarnos sobre la Historia de Simoca y las personalidades que pasaron por ahí.
Aquí podrás escuchar el reportaje
Una Tarde de Historias y de Anécdotas