Nuestro pueblo, su cultura y su tradición

Las crónicas sobre el origen de Simoca dicen que a mediados del Siglo XVII, la costumbre establecida de escuchar misa los domingos, hacía que los pobladores de los alrededores se reunieran desde el día anterior. Esto fue aprovechado además para realizar algunos intercambios de productos, de una manera simple, a través del trueque. La costumbre se fue arraigando y cada sábado fue tomando forma lo que hoy se conoce mundialmente como la Feria de Simoca.

Las primeras referencias históricas de la zona de Simoca, se remontan a mediados del Siglo XVII. Recordemos que en 1565 Diego de Villarroel había fundado San Miguel de Tucumán en lo que hoy constituyen las Ruinas de Ibatín, a 7 kilómetros al oeste de León Rougés, y a unos 20 kilómetros de Simoca, 120 años más tarde (en 1685), San Miguel de Tucumán sería trasladada a su actual emplazamiento, al lugar conocido como La Toma, produciéndose una reestructuración en los caminos de la región y dejando a la zona de Simoca como lugar obligado del paso de las caravanas que iban hacia el Alto Perú o Buenos Aires.

Con referencia a Simoca, a mediados del Siglo XVII era una pequeña villa. En 1697, el licenciado Simón González, eleva un informe en el que declara que “hace 14 años que es cura propio de dicho partido…y compónese de los siguientes pueblos: Chicligasta, Ampata, Ampatilla, Ayalapa, Simoca, Belicha, Amaicha y Estancia de Españoles”.

Asimismo, una vieja crónica policial rescatada por la revista “Perfiles”, que se editaba en Simoca a fines de la década del 60, menciona haber extraído los datos del Archivo Histórico de la Provincia. Es una historia de amor ocurrida en julio de 1703, en la que se menciona al cura Simón González de Chicligasta, autor del informe antes mencionado.



El día 13 de Diciembre de 2008 se puso al aire en el Programa Radial C.A.I.E. De lo Nuestro para Todos, la entrevista realizada a la Docente de Escuela N°230 Provincia de Entre Ríos Srta. Alba Roxana Álvarez de 4° grado B Turno Tarde que realizó el proyecto tecnológico "Nuestro pueblo, su cultura y su tradición" en el marco del Proyecto PIIE.