El día 17 de Octubre de 2008 a las 11.30 hs. se realizó en la Sala del Cine Atlas una mesa redonda conformada por el ministro de Educación Juan Carlos Tedesco, Silvia Rojkés de Temkim, Francisco Piñón y Samuel Cabanchik, los cuales debatieron sobre los desafíos planteados a las instituciones educativas en la actualidad. Los C.A.I.E.s de Tucumán estuvieron presentes en el II Congreso Argentino de Cultura a través de la Coordinadora C.A.I.E. de Simoca que recopiló material para ser transmitido por el programa radial C.A.I.E. De lo Nuestro para Todos.
Los disertantes expresaron que hoy rige una visión mercantilista de la cultura y la educación que apunta a satisfacer las demandas en detrimento de las necesidades reales de la población. En este sentido expresaron que la escuela debe constituirse como un espacio contracultural en el que se exprese la diversidad social y se de cabida a las demandas de los sectores más vulnerables largamente postergadas.
Los momentos más gloriosos de la escuela fueron aquellos en los que esta hizo “contracultura”, afirmó ayer el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, en el II Congreso Argentino de Cultura. “La escuela asume rasgos contraculturales; allí adentro ocurre todo lo contrario de lo que pasa afuera. Eso es importante; porque se enseña solidaridad cuando la sociedad está en crisis y vive bajo la cultura del individualismo. Hay que recuperar el ‘nosotros’, pero respetando a cada uno como este es. La escuela debe trabajar para la construcción del ‘nosotros’ ”, afirmó.

Por su parte, Cabanchik habló de la necesidad de construir “una cultura común”; “entre una cultura elitista y una igualitaria, esta garantiza que todos los hombres sean agentes de cultura”, afirmó el filósofo, y agregó que la educación “debe potenciar el grado de conciencia”.
A su turno, Rojkés opinó que mientras la cultura crea valores, la escuela los enseña. “El trabajar en la escuela tiene que ver con cuestionarse en forma permanente. La complejidad de la sociedad les plantea un dilema a los docentes: cómo hacer para enseñar, ante tantos cuestionamientos: hay que recuperar la autoridad pedagógica. Son los hombres los que crean y aplican el conocimiento; sólo ellos pueden categorizar la información para que sea conocimiento”, expresó. Tedesco añadió que la educación media “tiene que enseñar el oficio de aprender”, y reivindicó la educación básica. “Allí se necesita a los educadores más prestigiosos; el problema es que la cultura nos dice que lo más prestigioso es el grado, el posgrado, las maestrías”, concluyó.